lunes, 31 de diciembre de 2007
La regla de Grijelmo (II)
El Manifestómetro también suele utilizarla bastante.
+La regla de Grijelmo.
Momentos musicales
Canción sublime atribuida casi siempre a Queen, pero compuesta en gran medida por David Bowie. Será por eso que es tan buena.
domingo, 30 de diciembre de 2007
Justicia poética

-Porque lo más bello del mundo es ganar. Si hablamos de cómo se gana nos adentramos más bien en la ética.
Así respondía Enric González hace algún tiempo a la pregunta de un lector en elpais.com. Y así habla Santiago Segurola de la selección brasileña del Mundial de España en la crónica Brasil 1982, los perdedores que vencieron:
¿Puede un equipo que es tomado como la esencia del fracaso figurar entre los mejores que ha visto el fútbol? Sí. Brasil no ganó el Mundial de España, pero su recuerdo es imborrable. Y de eso también trata el fútbol. No hay mucho que decir sobre la mayoría de los ganadores del Mundial en las últimas ediciones. Aprovecharon su momento y ya está. Los aficionados más jóvenes difícilmente escucharán vibrantes historias de la selección alemana que conquistó el Mundial de Italia 90. Los brasileños recuperaron el título en 1994, después de un cuarto de siglo de sequía, pero hasta Romario pareció disminuido en aquel equipo. De la victoria de Italia ante Francia en el Mundial de 2002 (sic) no habrá otro recuerdo que el cabezazo de Zidane a Materazzi. Lo demás es material de desecho. Si un equipo queda en la memoria de la gente es que ha ganado de verdad. Lo otro es un trofeo en la vitrina. (...) No hubo Copa del Mundo, pero su juego deslumbró. En el fútbol de Brasil se contenía toda la belleza del juego. Pronto se sacó el metro patrón para medir la grandeza de aquella selección. La medida era el equipo que conquistó el Mundial de 1970. Quizá ninguna selección se ha acercado tanto al mito que crearon Pelé, Gerson, Tostao, Jairzinho y Rivelino.
Lo más bello es ganar; ganar el recuerdo y el corazón de la gente con medios bellos. Eso es justicia poética.
sábado, 29 de diciembre de 2007
Ipod encebollado
Por si alguna vez te has preguntado cómo recargar el Ipod sin necesidad del ordenador o un enchufe, Youtube te resuelve la duda.
El vídeo es uno de los más vistos en la categoría de 'Howto & Style' desde que funciona la página. Sobrepasa los 5 millones de visitas. Ahí es nada.
jueves, 27 de diciembre de 2007
Sociópatas digitales del mundo, uníos!

Paradojas de Internet; tiene su gracia.
lunes, 24 de diciembre de 2007
No te oigo, perdona
No os perdáis el final del reportaje de Gonzo. Su conversación con ése alcalde con pinta siniestra y voz ridícula no tiene precio. Ahora lo entiendo todo, los ciudadanos a los que gobierna tienen para él la misma importancia que el reportero.
Momentos musicales
Con un día de retraso (el Barça-Madrid dio para mucho) y aprovechando que han anunciado un concierto en España, dejo un temilla de The Cure. No están entre mis favoritos, ni mucho menos, pero un disco suyo no puede faltar en cualquier colección musical.
sábado, 22 de diciembre de 2007
120 años

+ Estrella Digital.
La culpa fue del chachachá
jueves, 20 de diciembre de 2007
martes, 18 de diciembre de 2007
Hazlo tú mismo

Se llama Wikihow y es una página con la misma filosofía que la Wikipedia pero algo más mundana. Como en casi todo, la versión en inglés es mucho más extensa.
domingo, 16 de diciembre de 2007
Momentos musicales
Voy a inaugurar una sección semanal en la que volcar temas musicales. Habrá imprescindibles personales, descubrimientos o las canciones que más haya escuchado en el Ipod cada siete días. Se aceptan sugerencias en el correo que figura en los datos personales.
Inicio la sección con The Waterboys, de cuyo líder dicen que es tan genial como déspota.
Elogio del individualismo

El caso es que la sociedad occidental ha sido siendo más y más individualista con el paso de los siglos; y, si estudiamos el pasado, se ve claramente que todas las conquistas de justicia social han sido impulsadas por el individualismo. Es la conciencia individual (...) la que impulsa la creación de organizaciones protodemocráticas (...). El individualismo es el motor de la Revolución Francesa (...). Por el contrario, las mayores tropelías sociales de la Historia han sido cometidas por regímenes que negaban la individualidad. Por tiranos que contemplaban a sus súbditos como meros esclavos, o por regímenes totalitarios que consideraban al individuo como algo sospechoso.
Y así, paradójicamente, resulta que aquellos sistemas de pensamiento que enaltencen al pueblo y que dicen defender por encima de todo a la colectividad, acaban siendo verdaderos mataderos colectivos y creando sociedades mucho más injustas que aquellas en las que impera el individualismo. (...)
Ya ven hasta qué punto el desarrollo de nuestra civilización va emparejado con el individualismo.
Elogio del individualismo. Rosa Montero. El País Semanal.
La conciencia individual es la que mueve la nueva sociedad del conocimiento, de la que tanto desconfían los tiranos de la información. Cada uno debe aceptar su responsabilidad para alcanzar la famosísima portada del 'Time'.
Alguien está equivocado

Otros todavía no han conseguido despegarse el chapapote, y parece que su futuro es igual de negro que el maldito petróleo.
sábado, 15 de diciembre de 2007
Humildad
Terquedad. Paco Sánchez. La Voz de Galicia.
La información marketiniana siempre proclama regirse por lo que la audiencia solicita. Anuncia que cumple las demandas del público, lo que le interesa. En ese sentido, cumple al máximo esa falacia del marketing en la que el principio fundamental es satisfacer necesidades. Más que satisfacerlas las crea, porque nadie escucha ni pregunta jamás qué es lo que interesa. Si la humildad reside en "contar las cosas como son", tanto más lo hará en saber escuchar y dejar de comportarse como oráculos soberbios. Una gran parte del futuro de los medios depende de ello.
jueves, 13 de diciembre de 2007
lunes, 10 de diciembre de 2007
El maestro y el farsante

"A diferencia de los grandes equipos de los últimos 30 años, el éxito del Liverpool no se debió a un grupo definido de jugadores, sino al definido estilo de su juego, a una manera de vivir el fútbol. La coherencia y la ambición se las inyectó Bill Shankly, uno de los muchos escoceses que transformaron el fútbol en Inglaterra. Escocés fue el gusto por el fútbol de pase frente al choque inglés".
Las enseñanzas del maestro se están esfumando por culpa de un españolito con personalidad mesiánica, un tipo tan peligroso que atenta contra los principios más valiosas de un club místico.
"Por aquella época, un tal Charles Hughes se hizo cargo de la dirección deportiva de la federación. Hughes escribió un libro que fue recibido como la Biblia del fútbol por sus partidarios. Se titulaba 'The Winning Formula' y era la obra de alguien dispuesto a castrar el juego. Todo se reducía a estadísticas, porcentajes, presuntas maneras de sacar el máximo provecho posible al lugar de las faltas, los rechaces, a todo lo que no depende del ingenio de los jugadores. El pelotazo y el rechace hizo furor en la mayoría de los equipos, que se igualaron por lo bajo. (...) La excepción más notable fue el Liverpool, que estaba en las antípodas de las tesis de Hughes. Con Bill Shankly triunfó el passing game, donde la posesión de la pelota era fundamental".
Rafa Benítez es un Charles Hughes moderno, un personaje abyecto capaz de desprender al fútbol de su belleza en favor del mecanicismo y el estajanovismo más deplorable y mediocre. Un tipo que acaba con el talento, lo último y más importante de este deporte, para imponerse él mismo.
Adoro al Liverpool, ojalá encuentre a un nuevo escocés genial.
Vía Marca.
domingo, 9 de diciembre de 2007
Apología de la pereza

Saco el tema porque Rafael Reig replica hoy de forma magistral una carta en su sección de 'Público' sobre el mismo asunto. "¿Para qué trabajamos tanto? ¿Para tener otro móvil? ¿Para ser una gran potencia? ¿Para que haya trenes que van más deprisa? ¿Para mantener los desvergonzados sueldos de ejecutivos y empresarios? ¿No es preferible disponer de nuestro tiempo, en lugar de producir cada vez más sin saber para qué? Trabajo, productividad, competitividad... Son pamplinas. El objetivo no es trabajar a distintas horas, sino muchas menos horas. Sólo hay que trabajar lo mínimo indispensable, aunque renunciemos a muchas cosas. Saldremos ganando siempre. Tendremos una vida 'llena de días', aunque más vacía de bienes de consumo. Una vida propia".
Robert Louis Stevenson escribió una 'Apología de la pereza', incluida en su obra Virginibus puerisque, y otros papeles. El ensayo puede resumirse en una frase suya: "Tanta prisa tenemos por hacer, escribir y dejar oír nuestra voz en el silencio de la eternidad que olvidamos lo realmente importante: vivir".
La nueva 'Generación Y' parece que ya no desea vivir para trabajar, está dispuesta a realizar renuncias a cambio de disponer de su tiempo. Algunos pronostican que ¡con tan sólo cuatro horas semanales! pueden llevarse a cabo las tareas profesionales modernas. Echad un vistazo a esto: fourhourweek.com . Además tiene blog.
La regla de Grijelmo

Los vecinos de Salamanca siguen concentrándose contra la subida de impuestos del alcalde, y como es habitual nadie se pone de acuerdo sobre el total de manifestantes. Para muestra un botón.
Álex Grijelmo ofrecía una fórmula para acabar con este problema en ésa obra de consulta indispensable en la mesa de cualquier profesional de la información. En 'El estilo del periodista' Grijelmo plantea calcular la superficie donde se desarrolla la manifestación y multiplicarla por las 3 o 4 personas que pueden caber en un metro cuadrado. Pues bien, según la Wikipedia la Plaza Mayor de Salamanca tiene 6.400 metros cuadrados sin contar los soportales. Si tenemos en cuenta que en la plaza no hay apenas obstáculos, 6.400x4=25.600.
Es una cuenta sencilla incluso para los que aborrecemos los números y guarda más respeto por el lector que utilizar cualquier fuente oficial.
sábado, 8 de diciembre de 2007
Cuarenta años
Es probable que el lunes muchos medios recuerden la efeméride. Yo prefiero hacerlo hoy con esta maravilla melódica que nos legó de forma póstuma.
martes, 4 de diciembre de 2007
Fue bonito mientras duró

El lado malo es que perdemos a un profesional que no se limita a evangelizar y dar teoría de macuto, sino que pone en práctica sus ideas.
Por el lado bueno, podremos volver a disfrutar de uno de los blogueros más influyentes del panorama periodístico.
Recopilación chanante

Supongo que no se habrán olvidado de los mejores personajes que componían la galería del programa ni de los gags más famosos.
Entre mis preferidos siempre estarán los hits musicales del Payaso y de Marlo Brando:
-Vivo con tu madre.
-Hijo de puta hay que decirlo más.
-Estoy fatal de lo mío.
domingo, 2 de diciembre de 2007
Excusas
Lo dice Enrique Dans. Un blog no es sólo una herramienta de moda, implica la aceptación de nuevas ideas y modelos, requiere desprenderse de antiguos privilegios y ser totalmente honesto; pero todavía da miedito, mucho miedito.
A muchos se les aprieta el culo cuando oyen hablar de compartir o escuchar. No quieren bajarse del pedestal o la atalaya desde la que envían sus mensajes a la masa.
Algunos ya se han dado cuenta de los cambios (sobre todo en grandes empresas tecnológicas como Microsoft e IBM); a los demás puede que les coja el tren, siguen siendo un poco engreídos.
sábado, 1 de diciembre de 2007
Cuenta atrás

Es como si conocieras tu propio final, sabes que todo se acaba y querrías aprovechar los últimos instantes al máximo. Con 'Los Soprano' pasa un poco lo mismo, tienes el conocimiento de que tan sólo restan un puñado de capítulos, pero te agarras a ellos como las últimas grandes experiencias que merecen la pena ser vividas.
Ya no volveremos a ver esa maravillosa cabecera que nos anunciaba un nuevo episodio en la vida de Tony.
Aquí os dejo 10 razones por las que Tony Soprano nos cambió la vida.
Comunicación interna 2.0

En él, referencia un número de una revista donde varios profesionales dan su visión acerca de la nueva utilidad.
En el artículo que escribe la propia Cristina está contenido lo más interesante bajo mi punto de vista: "La Web 2.0, conocida como la web social y participativa, supone nuevos retos para las empresas, y también le brinda nuevas oportunidades. Diversos autores coinciden en que esta etapa de Internet es más una actitud que una tecnología, pero de lo que no hay duda es de que supone un cambio de enfoque importante. Las empresas no tienen ya el control del mensaje, pues las nuevas herramientas 2.0 facilitan que el usuario se convierta también en creador de contenidos".
Claudio Bravo también escribe un artículo que ya había comentado en su blog.