lunes, 31 de diciembre de 2007
La regla de Grijelmo (II)
El Manifestómetro también suele utilizarla bastante.
+La regla de Grijelmo.
Momentos musicales
Canción sublime atribuida casi siempre a Queen, pero compuesta en gran medida por David Bowie. Será por eso que es tan buena.
domingo, 30 de diciembre de 2007
Justicia poética

-Porque lo más bello del mundo es ganar. Si hablamos de cómo se gana nos adentramos más bien en la ética.
Así respondía Enric González hace algún tiempo a la pregunta de un lector en elpais.com. Y así habla Santiago Segurola de la selección brasileña del Mundial de España en la crónica Brasil 1982, los perdedores que vencieron:
¿Puede un equipo que es tomado como la esencia del fracaso figurar entre los mejores que ha visto el fútbol? Sí. Brasil no ganó el Mundial de España, pero su recuerdo es imborrable. Y de eso también trata el fútbol. No hay mucho que decir sobre la mayoría de los ganadores del Mundial en las últimas ediciones. Aprovecharon su momento y ya está. Los aficionados más jóvenes difícilmente escucharán vibrantes historias de la selección alemana que conquistó el Mundial de Italia 90. Los brasileños recuperaron el título en 1994, después de un cuarto de siglo de sequía, pero hasta Romario pareció disminuido en aquel equipo. De la victoria de Italia ante Francia en el Mundial de 2002 (sic) no habrá otro recuerdo que el cabezazo de Zidane a Materazzi. Lo demás es material de desecho. Si un equipo queda en la memoria de la gente es que ha ganado de verdad. Lo otro es un trofeo en la vitrina. (...) No hubo Copa del Mundo, pero su juego deslumbró. En el fútbol de Brasil se contenía toda la belleza del juego. Pronto se sacó el metro patrón para medir la grandeza de aquella selección. La medida era el equipo que conquistó el Mundial de 1970. Quizá ninguna selección se ha acercado tanto al mito que crearon Pelé, Gerson, Tostao, Jairzinho y Rivelino.
Lo más bello es ganar; ganar el recuerdo y el corazón de la gente con medios bellos. Eso es justicia poética.
sábado, 29 de diciembre de 2007
Ipod encebollado
Por si alguna vez te has preguntado cómo recargar el Ipod sin necesidad del ordenador o un enchufe, Youtube te resuelve la duda.
El vídeo es uno de los más vistos en la categoría de 'Howto & Style' desde que funciona la página. Sobrepasa los 5 millones de visitas. Ahí es nada.
jueves, 27 de diciembre de 2007
Sociópatas digitales del mundo, uníos!

Paradojas de Internet; tiene su gracia.
lunes, 24 de diciembre de 2007
No te oigo, perdona
No os perdáis el final del reportaje de Gonzo. Su conversación con ése alcalde con pinta siniestra y voz ridícula no tiene precio. Ahora lo entiendo todo, los ciudadanos a los que gobierna tienen para él la misma importancia que el reportero.
Momentos musicales
Con un día de retraso (el Barça-Madrid dio para mucho) y aprovechando que han anunciado un concierto en España, dejo un temilla de The Cure. No están entre mis favoritos, ni mucho menos, pero un disco suyo no puede faltar en cualquier colección musical.
sábado, 22 de diciembre de 2007
120 años

+ Estrella Digital.
La culpa fue del chachachá
jueves, 20 de diciembre de 2007
martes, 18 de diciembre de 2007
Hazlo tú mismo

Se llama Wikihow y es una página con la misma filosofía que la Wikipedia pero algo más mundana. Como en casi todo, la versión en inglés es mucho más extensa.
domingo, 16 de diciembre de 2007
Momentos musicales
Voy a inaugurar una sección semanal en la que volcar temas musicales. Habrá imprescindibles personales, descubrimientos o las canciones que más haya escuchado en el Ipod cada siete días. Se aceptan sugerencias en el correo que figura en los datos personales.
Inicio la sección con The Waterboys, de cuyo líder dicen que es tan genial como déspota.
Elogio del individualismo

El caso es que la sociedad occidental ha sido siendo más y más individualista con el paso de los siglos; y, si estudiamos el pasado, se ve claramente que todas las conquistas de justicia social han sido impulsadas por el individualismo. Es la conciencia individual (...) la que impulsa la creación de organizaciones protodemocráticas (...). El individualismo es el motor de la Revolución Francesa (...). Por el contrario, las mayores tropelías sociales de la Historia han sido cometidas por regímenes que negaban la individualidad. Por tiranos que contemplaban a sus súbditos como meros esclavos, o por regímenes totalitarios que consideraban al individuo como algo sospechoso.
Y así, paradójicamente, resulta que aquellos sistemas de pensamiento que enaltencen al pueblo y que dicen defender por encima de todo a la colectividad, acaban siendo verdaderos mataderos colectivos y creando sociedades mucho más injustas que aquellas en las que impera el individualismo. (...)
Ya ven hasta qué punto el desarrollo de nuestra civilización va emparejado con el individualismo.
Elogio del individualismo. Rosa Montero. El País Semanal.
La conciencia individual es la que mueve la nueva sociedad del conocimiento, de la que tanto desconfían los tiranos de la información. Cada uno debe aceptar su responsabilidad para alcanzar la famosísima portada del 'Time'.
Alguien está equivocado

Otros todavía no han conseguido despegarse el chapapote, y parece que su futuro es igual de negro que el maldito petróleo.
sábado, 15 de diciembre de 2007
Humildad
Terquedad. Paco Sánchez. La Voz de Galicia.
La información marketiniana siempre proclama regirse por lo que la audiencia solicita. Anuncia que cumple las demandas del público, lo que le interesa. En ese sentido, cumple al máximo esa falacia del marketing en la que el principio fundamental es satisfacer necesidades. Más que satisfacerlas las crea, porque nadie escucha ni pregunta jamás qué es lo que interesa. Si la humildad reside en "contar las cosas como son", tanto más lo hará en saber escuchar y dejar de comportarse como oráculos soberbios. Una gran parte del futuro de los medios depende de ello.
jueves, 13 de diciembre de 2007
lunes, 10 de diciembre de 2007
El maestro y el farsante

"A diferencia de los grandes equipos de los últimos 30 años, el éxito del Liverpool no se debió a un grupo definido de jugadores, sino al definido estilo de su juego, a una manera de vivir el fútbol. La coherencia y la ambición se las inyectó Bill Shankly, uno de los muchos escoceses que transformaron el fútbol en Inglaterra. Escocés fue el gusto por el fútbol de pase frente al choque inglés".
Las enseñanzas del maestro se están esfumando por culpa de un españolito con personalidad mesiánica, un tipo tan peligroso que atenta contra los principios más valiosas de un club místico.
"Por aquella época, un tal Charles Hughes se hizo cargo de la dirección deportiva de la federación. Hughes escribió un libro que fue recibido como la Biblia del fútbol por sus partidarios. Se titulaba 'The Winning Formula' y era la obra de alguien dispuesto a castrar el juego. Todo se reducía a estadísticas, porcentajes, presuntas maneras de sacar el máximo provecho posible al lugar de las faltas, los rechaces, a todo lo que no depende del ingenio de los jugadores. El pelotazo y el rechace hizo furor en la mayoría de los equipos, que se igualaron por lo bajo. (...) La excepción más notable fue el Liverpool, que estaba en las antípodas de las tesis de Hughes. Con Bill Shankly triunfó el passing game, donde la posesión de la pelota era fundamental".
Rafa Benítez es un Charles Hughes moderno, un personaje abyecto capaz de desprender al fútbol de su belleza en favor del mecanicismo y el estajanovismo más deplorable y mediocre. Un tipo que acaba con el talento, lo último y más importante de este deporte, para imponerse él mismo.
Adoro al Liverpool, ojalá encuentre a un nuevo escocés genial.
Vía Marca.
domingo, 9 de diciembre de 2007
Apología de la pereza

Saco el tema porque Rafael Reig replica hoy de forma magistral una carta en su sección de 'Público' sobre el mismo asunto. "¿Para qué trabajamos tanto? ¿Para tener otro móvil? ¿Para ser una gran potencia? ¿Para que haya trenes que van más deprisa? ¿Para mantener los desvergonzados sueldos de ejecutivos y empresarios? ¿No es preferible disponer de nuestro tiempo, en lugar de producir cada vez más sin saber para qué? Trabajo, productividad, competitividad... Son pamplinas. El objetivo no es trabajar a distintas horas, sino muchas menos horas. Sólo hay que trabajar lo mínimo indispensable, aunque renunciemos a muchas cosas. Saldremos ganando siempre. Tendremos una vida 'llena de días', aunque más vacía de bienes de consumo. Una vida propia".
Robert Louis Stevenson escribió una 'Apología de la pereza', incluida en su obra Virginibus puerisque, y otros papeles. El ensayo puede resumirse en una frase suya: "Tanta prisa tenemos por hacer, escribir y dejar oír nuestra voz en el silencio de la eternidad que olvidamos lo realmente importante: vivir".
La nueva 'Generación Y' parece que ya no desea vivir para trabajar, está dispuesta a realizar renuncias a cambio de disponer de su tiempo. Algunos pronostican que ¡con tan sólo cuatro horas semanales! pueden llevarse a cabo las tareas profesionales modernas. Echad un vistazo a esto: fourhourweek.com . Además tiene blog.
La regla de Grijelmo

Los vecinos de Salamanca siguen concentrándose contra la subida de impuestos del alcalde, y como es habitual nadie se pone de acuerdo sobre el total de manifestantes. Para muestra un botón.
Álex Grijelmo ofrecía una fórmula para acabar con este problema en ésa obra de consulta indispensable en la mesa de cualquier profesional de la información. En 'El estilo del periodista' Grijelmo plantea calcular la superficie donde se desarrolla la manifestación y multiplicarla por las 3 o 4 personas que pueden caber en un metro cuadrado. Pues bien, según la Wikipedia la Plaza Mayor de Salamanca tiene 6.400 metros cuadrados sin contar los soportales. Si tenemos en cuenta que en la plaza no hay apenas obstáculos, 6.400x4=25.600.
Es una cuenta sencilla incluso para los que aborrecemos los números y guarda más respeto por el lector que utilizar cualquier fuente oficial.
sábado, 8 de diciembre de 2007
Cuarenta años
Es probable que el lunes muchos medios recuerden la efeméride. Yo prefiero hacerlo hoy con esta maravilla melódica que nos legó de forma póstuma.
martes, 4 de diciembre de 2007
Fue bonito mientras duró

El lado malo es que perdemos a un profesional que no se limita a evangelizar y dar teoría de macuto, sino que pone en práctica sus ideas.
Por el lado bueno, podremos volver a disfrutar de uno de los blogueros más influyentes del panorama periodístico.
Recopilación chanante

Supongo que no se habrán olvidado de los mejores personajes que componían la galería del programa ni de los gags más famosos.
Entre mis preferidos siempre estarán los hits musicales del Payaso y de Marlo Brando:
-Vivo con tu madre.
-Hijo de puta hay que decirlo más.
-Estoy fatal de lo mío.
domingo, 2 de diciembre de 2007
Excusas
Lo dice Enrique Dans. Un blog no es sólo una herramienta de moda, implica la aceptación de nuevas ideas y modelos, requiere desprenderse de antiguos privilegios y ser totalmente honesto; pero todavía da miedito, mucho miedito.
A muchos se les aprieta el culo cuando oyen hablar de compartir o escuchar. No quieren bajarse del pedestal o la atalaya desde la que envían sus mensajes a la masa.
Algunos ya se han dado cuenta de los cambios (sobre todo en grandes empresas tecnológicas como Microsoft e IBM); a los demás puede que les coja el tren, siguen siendo un poco engreídos.
sábado, 1 de diciembre de 2007
Cuenta atrás

Es como si conocieras tu propio final, sabes que todo se acaba y querrías aprovechar los últimos instantes al máximo. Con 'Los Soprano' pasa un poco lo mismo, tienes el conocimiento de que tan sólo restan un puñado de capítulos, pero te agarras a ellos como las últimas grandes experiencias que merecen la pena ser vividas.
Ya no volveremos a ver esa maravillosa cabecera que nos anunciaba un nuevo episodio en la vida de Tony.
Aquí os dejo 10 razones por las que Tony Soprano nos cambió la vida.
Comunicación interna 2.0

En él, referencia un número de una revista donde varios profesionales dan su visión acerca de la nueva utilidad.
En el artículo que escribe la propia Cristina está contenido lo más interesante bajo mi punto de vista: "La Web 2.0, conocida como la web social y participativa, supone nuevos retos para las empresas, y también le brinda nuevas oportunidades. Diversos autores coinciden en que esta etapa de Internet es más una actitud que una tecnología, pero de lo que no hay duda es de que supone un cambio de enfoque importante. Las empresas no tienen ya el control del mensaje, pues las nuevas herramientas 2.0 facilitan que el usuario se convierta también en creador de contenidos".
Claudio Bravo también escribe un artículo que ya había comentado en su blog.
jueves, 29 de noviembre de 2007
Viejos modelos para nuevas realidades

El PSOE ha lanzado un manual de uso para ciberpropagandistas, una especie de comisarios políticos en la red que se encargarán de difundir el ideario del partido de aquí a las elecciones. Todo muy del siglo XXI, ¿verdad?
Todos se afanan en usar las nuevas herramientas de la sociedad del conocimiento, pero con el mismo fin de antes: convencer, alienar, aborregar. Los viejos paradigamas comunicacionales están cayendo, se impone la indiviudalidad frente a la masa; pero da igual, ellos siguen empeñados en lo suyo, pervirtiendo las nuevas utilidades. Espero que no se las carguen.
lunes, 26 de noviembre de 2007
Víctima de sí mismo

Ronaldinho no es tanto víctima de su pasado como víctima de sí mismo, de una trampa, de una traición a su persona, sus cualidades y las bases del fútbol.
La grandeza de este deporte, lo que lo convierte en el que despierta más pasiones y afiliaciones, es que lo más importante siempre acaba siendo el talento; al final, prevalece sobre todo lo demás: el físico, la mentalidad, la garra... Ninguna otra disciplina deportiva puede comparársele en este sentido; quizá tan sólo el ajedrez, pero ése es otro debate.
Llegado a Europa Ronaldinho empezó a abotargarse físicamente, conviertiéndose en una especie de híbrido entre un bailarín y un boxeador. Reunía la magia de los más grandes con el poderío característico de los esbirros que los entrenadores suelen situar en la cancha para destruir la imaginación. "A mí, con este cuerpo, Gentile no me cosería a patadas como hizo con Maradona en el 82", seguro que pensaría Ronaldinho. Pero el músculo ha secuestrado a la habilidad, traicionando un principio básico de este deporte. El 'gaucho' no deja de ser una víctima de una forma de entender el fútbol que se está extendiendo como un virus y que puede contagiar a los valores más preciados de la disciplina.
Por el bien de todos, ojalá que se olvide del gimnasio, que se lo deje a los que no pueden aspirar a nada más y que se dedique a crear ilusiones. Después, que salga lo que le dé la gana, pero que nos haga disfrutar y contribuya a perpetuar la grandeza del fútbol.
domingo, 25 de noviembre de 2007
Falacias
Publicistas. Carlos Boyero. El País. 21/11/2007.
sábado, 24 de noviembre de 2007
Seguro que los conoces

Cada vez hay más. Tened cuidado por ahí fuera, no vaya a ser que os contagien su estupidez.
The New York Times, de estreno

Ramón Salaverría lo anuncia en su blog y, de paso, cuelga un vídeo fantástico sobre las nuevas rutinas en las redacciones (no tengo ni idea de dónde lo ha sacado, me hubiera encantado compartirlo aquí). Además de ver el funcionamiento de una redacción de ésas llamadas "integradas", podréis comprobar lo importante que es estar interconectado como un sistema y otorgar valor a la comunicación interna.
Vía e-periodistas
jueves, 22 de noviembre de 2007
Lars Von Trieeeeeer!!
Los fenómenos de 'Muchachada Nui' se parten el ojete, como dirían ellos, a costa de ese impostor tan plasta y prestigioso llamado Lars Von Trier.
Ya estoy deseando ver el próximo capítulo para comprobar qué historia se montan a costa del fulano ése.
¿Te suena?
Cuando alguien es capaz de coger algo genial y aportarle algo nuevo, algo suyo; el resultado puede ser todavía más genial, dependiendo de quien lo mire.
Amy Winehouse, esa tipa tan pasada de todo, ha demostrado su categoría como artista haciendo un tema precioso con la base y los arreglos de una canción famosísima. Supongo que en la pieza final han influido todos los talentos con los que se rodea la Winehouse, y que la aconsejan tan bien; musicalmente digo.
Algo estamos haciendo mal

A la hora de hacer el reportaje, se insertaron algunas encuestas de los estudiantes, por lo que les hice una pequeña "entrevista". Las palabras con las que acababan sus respuestas varios de ellos todavía me rondan la cabeza. "A ver lo que escribes después", me decían.
No deja de sorprenderme, y asustarme, que personas con un nivel cultural que se supone elevado tengan ese tipo de sospechas hacia un periodista. Supongo que algo estamos haciendo mal como colectivo. O, a lo peor, gente que se considera en la profesión, está manchando a todo el resto. A mí, según con quien, que no me comparen.
martes, 20 de noviembre de 2007
Recuerdos de Salamanca

Durante los cinco años que pasé allí, sólo recuerdo semejantes concentraciones de gente en las manifestaciones del 11M. Ni siquiera el famoso traslado de una pequeña parte del Archivo de la Guerra Civil, ni las francachelas etílicas que organizábamos los estudiantes tuvieron tanta convocatoria.
El motivo en esta ocasión es una fuerte subida de impuestos del alcalde, que parece le va a dar algún dolor de cabeza a Rajoy y su revolucionaria reforma fiscal.
Vía La Voz de Salamanca.
lunes, 19 de noviembre de 2007
La gripe según Millás

El viernes pasado, Millás nos contó sus desventuras con la vacuna de la gripe en esa especie de blog sonoro que lleva a cabo en el programa de Gemma Nierga. Supongo que Millás también entraría en el colectivo de "exhibicionistas" al que se refiere Cebrián y del que ya hablamos aquí.
Es una lástima que la web de la SER no tenga el corte completo, porque después charló sobre los opositores con una ironía tronchante.
domingo, 18 de noviembre de 2007
La Liga de los Pelirrojos

Éste trata de un tipo que es contratado en un especie de sociedad o hermandad para realizar una tarea ridícula (copiar la Enciclopedia Británica) por el mero hecho de ser pelirrojo, sin importar sus cualidades profesionales. No hace falta decir que es un camelo y que Holmes y Watson acabarán resolviendo el asunto.
Lo recuerdo aquí porque el suplemento 'Negocios' de 'El País' publica hoy una entrevista con una experta en fidelización de clientes que toca varios temas interesantes.
"Todas las compañías ofrecen servicios y productos parecidos. Lo que marca la diferencia es el trato que los consumidores reciben a lo largo del proceso de compra. Por este motivo, para conseguir la satisfacción de los clientes, primero se debe empezar por la satisfacción de los empleados. Si las condiciones laborales de éstos son óptimas, estarán mejor consigo mismos, lo que repercutirá en el trato con los clientes. Uno sólo puede dar lo que tiene. Si está insatisfecho no podrá generar satisfacción..."
Hasta aquí todo OK. El tema peliagudo viene ahora.
"Cuidar el proceso de selección, escogiendo a personas que sepan empatizar con los demás y que muestren interés y pasión en lo que hacen. Si cuentan con una actitud alegre y positiva, ¡contrátelas de inmediato!"
Esto es peligroso, estás dando a entender que contratas a alguien no por lo que puede hacer, sino por cómo es. Al igual que el pobre desgraciado del relato de Conan Doyle, que a pesar de no saber muy bien qué pasaba en esa extraña sociedad, se sentía en deuda con ellos y obligado a cumplir los compromisos acordados porque lo habían seleccionado a él por tener una cabellera rojiza. Si alquien es contratado en mayor medida por lo que es, en lugar de por lo que hace, automáticamente se genera un sentimiento de adhesión que algunas organizaciones buscan con el objetivo de fidelizar, incluso internamente. Vendría a ser lo mismo que una secta, el individuo quedaría ligado de por vida a una forma de ser para subsistir, ya no podría cambiar; pero, qué pasaría si un día lo despidieran o la organización desapareciera. Existe un libro titulado 'El culto a la empresa' que trata todos estos temas, está editado por Paidós y su autor es Dave Arnott.
Mi opinión es que se deben fomentar los entornos abiertos y la comunicación interna para lograr mejores rendimientos. Escuchar, actuar en consecuencia, fomentar relaciones de confianza... Lo otro me parece un terreno muy pantanoso que puede crear situaciones verdaderamente enfermizas.
Por supuesto, se debería encontrar un equilibrio entre lo que eres y lo que puedes hacer; aunque siempre hay excepciones, los genios, tipos como House, de los que siempre preferiría que me ignorasen cuando mejoro a que me cogiesen la mano cuando me muero. A ésa clase de tipos siempre los querría cerca, a pesar de no ser muy simpáticos.
P.D. En esta entrada me he excedido un poco con la extensión. Lo haré en contadas ocasiones, sólo cuando la ocasión lo merezca.
sábado, 17 de noviembre de 2007
Abajo prejuicios
Tengo bastantes prejuicios musicales y literarios, la inmensa mayoría bien fundados. Los utilizo para defenderme de la tribu de farsantes más abundante que existe: los modernos. Sé que me puedo perder cosas fabulosas, pero me compensa porque estoy seguro de que me ahorro un montón de mierda gigantesca. Parto de la concepción de que lo mejor ya se ha hecho, paso de iluminados que "reinventan" discursos y fórmulas. Tengo mis imprescindibles, que me han alegrado y alegran la vida continuamente.
Pero, sin embargo, me llevo gratas sorpresas cuando alguien con legítima autoridad me tira por tierra algún prejuicio. Carlos Finaly, uno de los últimos dj's (como diría el gran Tom Petty), ha puesto durante esta semana varios temas de un tío llamado Jack Peñate. Vale la pena. Todavía no he encontrado su disco 'Matinée', pero supongo que estará al caer.
viernes, 16 de noviembre de 2007
Periodismo de verificación

Estoy totalmente de acuerdo con él porque se desmontan muchas de las falacias del periodismo: que la objetividad reside en la imparcialidad, que las opiniones deben ser atribuidas a otros mediante entrecomillados...
Pienso que los blogs, y por extensión los nanomedios, abren un nuevo camino en el proceso de verificación, alejándose de la concepción de oráculos de los medios tradicionales.
martes, 13 de noviembre de 2007
Conversación empresarial

Una alta directiva de una gran empresa ha decidido unirse a estas conversaciones. Rosa García, presidenta de Microsoft España, ha comenzado su propia bitácora y la noticia ha tenido amplia repercusión en la blogosfera. García ha presentado su página a los más importantes blogueros y les ha pedido consejo.
Yo la felicito por su valentía porque no va a resultar fácil lidiar con un blog tratándose de una empresa como Microsoft, es una compañía líder y eso genera muchas antipatías.
Ella hace una declaración de intenciones en la primera entrada, pero no me queda claro si es un blog personal o corporativo, ya que no está alojado en la web de Microsoft.
Mi humilde consejo es que se lea el 'Manifiesto Cluetrain' y estas entradas de Juan Varela y Luis Rull.
Vía Merodeando.
lunes, 12 de noviembre de 2007
El que no corre, vuela

El más espabilado ha sido el tío de la camiseta, que ya tiene un sitio reservado en los medios y aquí. Enhorabuena, supongo.
Vía laopinioncoruna.es
¿Y tú de quién eres?

Los gurús del marketing lo vienen diciendo desde hace mucho: hay que crear relaciones duraderas, "ser amigos" de los consumidores. Por eso van directos hacia la yugular, hacia los signos de pertenencia. Si ya era peligroso definirse por lo que uno hacía, cuánto más será hacerlo por lo que tiene o lleva.
Mauro, por Segurola

domingo, 11 de noviembre de 2007
La condena de The Pixies
"No quiero responder a otro periodista que me pregunte sobre el hecho de que Kurt Cobain dijera que le gustaba mi grupo. No una: dos bandas muertas".
Son las palabras de Black Francis, antiguo líder de The Pixies, con aire de lamento en un reportaje que publica hoy 'El País Semanal'. De todo el texto se extrae cierto sentimiento de incomprensión hacia el público en general y sus compañeros de banda en particular, que han contribuido a perpetuar la leyenda de The Pixies como grupo adorado por Cobain.
"Ellos no quieren hacer un nuevo álbum. Yo sí. No quieren arruinar el legado del grupo. Quieren el dinero fácil".
Es una lástima que una banda que ha parido algunos de los mejores discos de finales de los 80 sea referenciada y recordada en la memoria colectiva como aquel grupo que le gustaba al fallecido líder de Nirvana.
A los modernos les sonarán más por haber escuchado un tema suyo en una de esas películas de culto para los amantes de la vanguardia, lo que incluso es todavía peor que lo anterior.
PC Vs. Mac
No me gusta la publicidad, creo que sigue tratando a las audiencias como simples masas estúpidas conforme a antiguos modelos comunicativos; sin embargo, reconozco que da cabida a profesionales con infinito talento.
Esta campaña es un ejemplo de cómo hacer publicidad comparativa de una forma imaginativa, sin caer en lo absurdo de algunas otras que se ven por ahí.
sábado, 10 de noviembre de 2007
Interpretación
Recién llegados a las facultades de periodismo, nos cuentan una milonga acerca de en qué consiste la profesión. Con letras grandilocuentes nos dicen que "el periodismo es un método de interpretación de la realidad..." y patatín, patatán. Con esto no quiero decir que desprecie la formación periodística y que la disciplina se aprenda por ósmosis; tan sólo que el periodismo es víctima de su propia indefinición.
Demasiadas veces, esa interpretación mal entendida provoca que cada uno tire para el lado que más le conviene. A cuenta del ya celebérrimo "¿Por qué no te callas?", 'elmundo.es' interpretaba así.
Ringhio

A Gattuso le conocen como 'Ringhio' (gruñido, en italiano), por eso no me resisto a recuperar otra de las 'Historias del calcio' de Enric González. No dejéis de leer todo lo que encontréis de Enric, todo lo que escribe es puro periodismo de autor. Si podéis, leed la recopilación que han hecho en formato libro de las 'Historias de calcio' que escribía para 'El País'; si no, pues pasaos por este blog que recopila gran parte de su obra: http://superga.blogspot.com/
Vía elmundo.es
El que tiene culo...

Para no abrumar a nadie y evitar que esta entrada se convierta en un bosque de enlaces, yo recojo la reacción que más me ha gustado de la blogosfera que buenamente puedo abarcar. Es la de José Luis Orihuela, por lo tanto la de alguien que sabe lo que se dice en estas materias.
Respecto a Cebrián, lo que dicen los viejos del lugar: "El que tiene culo, tiene miedo".
martes, 6 de noviembre de 2007
Asesino organizado

Hace un tiempo, el grandísimo Enric González establecía una tipología de los asesinos futbolísticos en una de las crónicas de sus fantásticas 'Historias del calcio'. Para él existirían dos tipos: los organizados y los desorganizados.
Los desorganizados son la clase de futbolistas mediocres que no pueden resistir hacer alguna burrada. El mayor ejemplo, como bien señalaba Enric, sería Materazzi; pero la lista es amplísima. Suelen ser tipos afables y simpáticos fuera del campo, pero dentro se convierten en auténticos salvajes que no disimulan en absoluto sus malas artes. Ellos mismos se encargan de ponerse en su lugar mediante alguna pifia monumental, provocando la risotada general que repara el agravio de su brutalidad.
En el segundo tipo, el de los organizados, es donde entra Nedved. Suelen poseer mayores habilidades, pero son más peligrosos porque no se les ve venir, aunque tienen todo planeado perfectamente. Se presentan a sí mismos como los perjudicados e incluso al final logran el perdón de sus víctimas.
Nedved actuó el fin de semana pasado.
lunes, 5 de noviembre de 2007
Motivos para odiar un blog

Estoy de acuerdo en casi todo; en otros apartados, no. Sobre todo en el que dice que hay que evitar hacer resúmenes de prensa. No hay que olvidar que los blogs comenzaron así, como agregadores de noticias.
Como estoy empezando, tomo nota de todo.
domingo, 4 de noviembre de 2007
Hornby, versión Hollywood

Desde un principio, la película era una especie de déja vu; sabía que eso ya lo había visto, me lo conocía.
Al final, con los créditos, vi que aparecía un tal Nick Hornby como guionista; googleleando descubrí que el título original del film era 'Fever pitch'.
Los que, como yo, creemos en una determinada forma de hacer periodismo deportivo, alejada del griterío tomatero, el pesebrismo, el amarillismo y las paletadas de algunos, le debemos mucho a Hornby y a su novela 'Fever Pitch', traducida al castellano como 'Fiebre en las gradas'.
La cinta hollywoodiense es entretenida y quizás más cercana al público mayoritario de lo que lo es la primera versión cinematográfica del libro -del año 1997-, no en vano está dirigida por los hermanos Farrelly y contiene varios gags de su humor característico. En el fondo, la historia es la misma: un seguidor de un equipo eternamente perdedor se enamora de una chica, la pierde y tiene una crisis existencial. La diferencia está en que el protagonista, en este caso, ya no es un hincha del Arsenal, sino del equipo de béisbol de Boston, los RedSox. Da igual, los dos son ejemplo del infortunio y la desgracia eterna que se torna en éxito inesperado. Lo genial de todo, libro y películas, está en comprobar la inmensa alegría que experimenta alguien acostumbrado al fracaso, en ver cómo siente el triunfo un tipo para el que las expectativas son muy bajas. Esto es algo inalcanzable en el deporte para los seguidores de los equipos grandes, como es mi caso; tan sólo sentimos el alivio del objetivo alcanzado.
Otro día a ver si hablamos de los RedSox y su fascinante historia.
sábado, 3 de noviembre de 2007
El cuñado, a lo suyo

Su gestión con los trabajadores de la empresa a la que representa ya ha dado algunos titulares, pero parece que todavía habrá algunos capítulos más de las peripecias de este señor.
La deriva de 'elmundo.es'

El nuevo rumbo se inició con el cese de Gumersindo Lafuente el año pasado, ha continuado con la marcha de Borja Hermoso y Carlos Boyero a 'El País' y esta semana se ha evidenciado con una nueva prueba. Javier Pérez de Albéniz, autor de 'el descodificador', uno de los blogs del diario electrónico más alejado de la línea editorial del medio en papel, parece que también se despide, o le fuerzan a despedirse. Durante las últimas semanas su diario había ido siendo relegado cada vez más en el blogroll de 'elmundo.es'.
Vía escolar.net
jueves, 1 de noviembre de 2007
De inauguración
